- Title
- Geomorfologico Balcarce
- License
- Not Specified
-
+ The original author did not specify a license.
- Abstract
En el año 2003 se firma el CONTRATO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Municipalidad del Partido de Balcarce O.C.A. 291/2003 para la realización del Atlas Digital del Partido de Balcarce.
TOMAS, M., et. al., ATLAS DIGITAL DEL PARTIDO DE BALCARCE. I.S.B.N. 987-544-095-7 . Publicación digital, 2004.
TOMAS, M., FARENGA, M. BERNASCONI M. V., MARTINEZ, G., MASSONE, H., CABRIA. F, CALANDRONI M. DILLON, G., MAZZANTI, D., PASTORIZA, E., PILCIC T., ESPINOSA, A., LANARI, M. E., LOPEZ, M.T., LOPEZ, J., P. SALGADO. 2005. Atlas Digital del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Tipo: Revista Internacional. Publicación: Revista Cartográfica del I.P.G.H. (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) N° 80/81. 2005. ISSN: 0080-2085. Editorial: Organización de los Estados Americanos, Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Lugar: Aguascalientes, Méjico.
- Publication Date
- April 21, 2004, midnight
- Type
- Vector Data
- Keywords
- Cartografia Tematica-Sistemas de Informacion Geografica , Geomorfologia
- Category
- Society
- Characteristics of society and cultures. Examples: settlements, anthropology, archaeology, education, traditional beliefs, manners and customs, demographic data, recreational areas and activities, social impact assessments, crime and justice, census information.
- Regions
- Argentina
- Responsible
- MonicaTomas
- Group
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- Purpose
El Atlas Digital del Partido de Balcarce, es un producto digital dividido en distintos niveles temáticos. Describe las características físicas, históricas, económicas, demográficas y socioculturales; proporcionando un marco geográfico y territorial de la realidad socioeconómica del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
- Language
- Spanish
- Data Quality
Esta cobertura temática está georreferenciada en Posgar94 - Sistema de representación Gauss-Krüger Faja 6.
- Supplemental Information
El Partido de Balcarce se encuentra ubicado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina; en el sector central del sistema de Tandilia ocupando una superficie total de 4121,11 Km2.
El área que abarca el Partido de Balcarce incluye rocas de muy diferentes edades, así como un paisaje con geoformas de muy distinto origen y edad. Se reconocen, en base al uso de imágenes satelitarias y apoyo de campo, tres ambientes geomórficos principales: Sierras, Franja Eólica Periserrana y Planicie Fluvioeólica.
Los rasgos dominantes del paisaje corresponden a los afloramientos serranos del sistema de Tandilia. Estas sierras y serranías se presentan aisladas entre si y separadas por amplios valles, que han sido cubiertos por depósitos eólicos, esencialmente limosos (loess) que forman un paisaje de colinas.
Hacia el norte, este relieve de colinas pasa transicionalmente a una llanura de muy bajo gradiente (Planicie Fluvioeólica), donde se pueden identificar mediante imágenes satelitales geoformas fósiles de origen eólico.
Sierras:
El ambiente de Sierras está constituido por elevaciones del sistema de Tandilia, o Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. Consiste en una serie de cerros alargados, de cumbres chatas, en forma de mesa, que son el producto del fallamiento y erosión de los mantos subhorizontales de ortocuarcitas de la Formación Balcarce (Paleozoico inferior) (Teruggi y Kilmurray, 1975). Ello ha determinado que los cerros tengan forma de “mesa” y se las ha incluido en la geoforma Cumbres Planas.
Estas ortocuarcitas son rocas sedimentarias que suprayacen en discordancia erosiva al Basamento igneo-metamórfico de edad precámbrica, dicho basamento no es visible en sierras de La Vigilancia, del Volcán, Sa. Chata, Sa Larga y Co. Amarante por estar cubierto por depósitos coluviales. Mientras que si aparece en Sa. La Barrosa, Cinco Cerros, Cerro el Morro y Cerro el Quebracho constituyendo, en estos últimos tres la geoforma Cumbres Redondeadas (Massone, H., 2003). Este relieve primario, de origen tectónico, controló en cierto modo la dinámica y evolución de los ambientes cuaternarios y define los rasgos mayores del paisaje actual.
Las cumbres planas generalmente están cubiertas por depósitos eólicos del Pleistoceno Tardío-Holoceno. Las sierras como La Vigilancia y del Volcán suelen tener espesores suficientes como para su utilización en actividades agrícolas. La acumulación de material eólico sobre las cumbres planas presenta un carácter de "manto", tal como lo resaltara Kraglievich (1953). El loess ha persistido en estos sectores más estables, mientras que en los bordes serranos ha sido removilizado y redepositado en las laderas con el material detrítico de las sierras.
Al pie de las cumbres planas, las sierras terminan generalmente en rupturas abruptas de pendiente dando lugar a frentes rocosos. Estos sectores de roca desnuda pasan pendiente abajo transicionalmente a acumulaciones de detritos, los cuales presentan diferentes procesos de remoción en masa. Estos sectores se incluyen en la geoforma Vertiente Rocosa y Depósitos Coluviales.
Las pendientes de las vertientes rocosas generalmente varían entre verticales y 25°, pudiendo en algunos casos ser menores. En estos sectores dominan esencialmente los procesos de meteorización física. Los cuatro juegos de diaclasas que afectan a las ortocuarcitas son los planos de debilidad primarios a partir de donde se generan clastos, luego removidos por el agua y la gravedad pendiente abajo. En muchos frentes el proceso se inicia con formación de “aleros” por erosión diferencial de bancos de ortocuarcitas. Algunos bloques deslizan luego por el talud de detritos, movilizándose todo el conjunto hasta posiciones muy distales de su origen. Los depósitos coluviales se inician en posiciones intermedias de las vertientes rocosas formando un manto más o menos continuo de detritos que se extienden unos 500 a 1000 m del pie de las sierras. Están formados por una mezcla heterogénea que va de bloques de algunos metros cúbicos hasta arcilla. Presentan distintos tipos de procesos de remoción en masa, entre los que se identificaron solifluxión, deslizamientos, flujos y reptación (Martínez, G., 2001).
Franja Eólica Periserrana:
Este ambiente está constituido por Lomas Interserranas de morfología compleja que se adosan a los frentes serranos u ocupan los amplios valles interserranos. Las lomas están constituidas esencialmente por depósitos del Pleistoceno tardío-Holoceno de las Aloformaciones Médano invasor y E1 (Martínez, G., 2002). Pueden alcanzar gran altura relativa (hasta 60 m) y su morfología es compleja, pasando de formas elongadas a subcirculares. En las fotografías aéreas es muy difícil delimitar sus contornos o establecer un límite claro entre ellas. En parte, ello se debe a que sobre estas geoformas se ha implantado un drenaje de pequeños cauces temporarios que modifican parcialmente su morfología.
Este relieve complejo esta vinculado con los ciclos de depositación eólica del Pleistoceno tardío y Holoceno. La morfología compleja de estas lomas se debe a la interferencia que ofrecieron los cuerpos de las sierras a los paleovientos del oeste y sudeste, favoreciendo la mayor depositación de los limos que transportaban. No obstante, no todas las lomas han sido generadas por procesos eólicos. Algunas están influenciadas subsuperficialmente por los relieves positivos del basamento rocoso, que si bien no llega a aflorar, controla la forma de las lomas. Tapia (1937) denominó a estos depósitos eólicos más modernos “Médano Invasor” y les atribuye una edad Pleistoceno superior. Rabassa (1973), para el área de Tandil, los denomina Formación Las Animas, mientras que Fidalgo y Tonni (1981) los incluyen la Formación La Postrera, de edad Pleistoceno Superior. Martínez (2001) incluye estos depósitos dentro de las Aloformaciones Médano Invasor y E1, las cuales abarcan el lapso Plesitoceno tardío-Holoceno.
Planicie Fluvioeólica
Esta unidad corresponde a la llanura que se extiende desde el ambiente franja eólica periserrana hacia el norte y noreste. El relieve tiene escasa pendiente (0,1 % y menores ) caracterizado por una asociación de Paleodunas Parabólicas y Paleodunas Longitudinales identificables mediante imágenes satelitales y Lagunas (cubetas de deflación) y dunas de limo asociadas. Estas geoformas fueron generadas por procesos eólicos tanto de erosión como de acumulación.
Los rasgos lineales con dirección general noreste, corresponden a paleodunas parabólicas y longitudinales, cuya longitud promedio varía entre 3,6 y 40 km, un ancho de 40-380 m y alturas relativas de 0,5 a 3 m. El origen de estas geoformas, se vincula con paleovientos del sudoeste y oeste, durante ciclos más áridos del Holoceno medio y tardío (Martínez, G., 2001).
La red de drenaje está formada en general, por cursos de escaso caudal que nacen en el ámbito serrano y desembocan en el mar. En la planicie fluvioeólica existe una densa red de drenaje que está en parte controlada por las paleodunas. El drenaje está adaptado ocupando las áreas interdunarias de dunas mayormente parabólicas. Las lagunas mayoritariamente deben también su origen a procesos del erosión del viento, durante épocas mas áridas, donde la cubierta de vegetación era lo suficientemente escasa como para permitir al viento excavar huecos, que luego se transformaron en lagunas con climas mas húmedos como el actual.
MARTINEZ, G., (2001) Geomorfología y geología del Cenozoico superior de las cuencas de drenaje de los arroyos Los Cueros y Seco, Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Univ. Nac. Del Sur. Inédito.
MARTÍNEZ, G. (2002) - El origen de las cuevas y aleros del sistema serrano de Tandilia. Actas de las IV Jornadas de Sociedades Indígenas Pampeanas.
Comments (0 total)
Log in to add a comment